CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO DECLARACION DEL PRIMER ENCUENTRO "MUJERES GESTORAS DE LA PAZ".COLOMBIA.

INTRODUCCION.



El Consejo Nacional de Mujeres realizó el primer foro Mujeres Gestoras de Paz, en el Teatro Belarte en Bogotá, donde hicieron la lectura del Manifiesto el día 24 de noviembre de 2016 a cargo de su presidenta la señora Luty Montoya y en representación de las agremaciones de mujeres, la señora Cecilia de Palini, Fundadora del Consejo regional de mujeres de las americas. Consul de thailndia, presidenta honoraria de la sociedad académica santanderista de colombia, en el que invitaron como panelistas, al Sr. Sergio Cuervo; de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, a la Sra. Teresa López Gutiérrez; Directora Instituto para la Familia Rural de UNIAGRARIA, a la Sra. Catalina Villa, Asesora del Despacho de la Secretaría de la Mujer, y la Sra. Ángela María Falla; del Ministerio del Interior, coordinadora y presentadora del panel,la escritora y poeta Eugenia Castaño Bohórquez.

El Consejo Nacional de Mujeres presentes como invitadas especiales al Capitolio Nacional, donde también leyeron el manifiesto Declaración del Primer Encuentro "Mujeres Gestoras de Paz" en honor a los condecorados con la Magna Cruz Bolivariana por Fenalprensa y Asociaciones de Prensa Independiente, por su trabajo en favor de los derechos humanos, el 13 de diciembre de 2016.

Declaración del Primer Encuentro “Mujeres Gestoras de Paz”



El Consejo Regional de las Américas del Consejo Internacional de Mujeres, el Consejo Nacional de Mujeres de Colombia y sus entidades afiliadas: Unión de Ciudadanas de Colombia, Mujeres Trabajadoras Manos Amigas MAMUTC, Asociación Cristiana Femenina, Unión Femenina de Colombia, Uno más Uno Mujer, Integración Comunitaria, Fundación Daniel Rojas Mora, Avanzar Capacitación Empresarial y otras organizaciones como: Movimiento Nacional de Mujeres, Jueces de Paz, Red de Mujeres de Usaquén, Casa de Igualdad de oportunidades para la Mujer de Usaquén y Fundación Universitaria Agraria de Colombia, estamos convencidas que el posconflicto nos brinda la oportunidad de construir un mejor país. Aprobamos el silencio de los fusiles en busca de un mejor futuro para Colombia con nuestra constitución como “Mujeres Gestoras de Paz”.

La paz es el estado natural de una sociedad cuyo bienestar genera un orden de valores y consensos sociales. Como derecho fundamental, la paz es el camino para edificar el país que anhelamos para nuestras generaciones. El diálogo respetuoso y la suma de visiones y saberes nos hacen crecer, fortalecer y mejorar como país.

La paz es un propósito de todos. Por tanto nos adherimos a una visión holística dentro de un desarrollo sostenible que conserve el equilibrio entre el hombre y el medio ambiente que nos rodea, garantizando nuestra existencia en el planeta. Es necesario propiciar acciones y escenarios que generen cambios y garanticen bienestar logrando un mejor futuro para la mujer, la familia y la sociedad.

Los cambios para la constitución de la paz contenidos en los acuerdos, se deben implementar y traducir en políticas públicas para llegar a acciones reales y sostenibles en beneficio de las clases menos favorecidas.

Las mujeres podemos y debemos generar espacios para disminuir las desigualdades sociales, ambientes donde se respeten los derechos humanos, erradicando toda forma de violencia, especialmente contra las mujeres, los niños y los adultos mayores.

Cerrar la brecha entre el desarrollo urbano y rural mediante formas innovadoras de educación, tecnología y desarrollo rural integral, creando agroindustrias para generar empleo, asegurando un mejor nivel de vida de la familia campesina, evitando así el desplazamiento del campo a la ciudad.

Revisar el pensum escolar de educación primaria y educación media para incluir las materias de Cívica, Urbanidad, Ciudadanía, Democracia e Historia.

Nos constituimos en Veedoras Ciudadanas, en la Implementación de los Acuerdos de Paz.

Señor presidente, hoy públicamente nos comprometemos a liderar los temas de la pedagogía para la paz comenzando por la familia que es donde se aprende a tener un autocontrol en el ejercicio de los deberes y los derechos individuales y sociales.

Cuente usted con nuestro apoyo incondicional en el largo camino que nos espera en el posconflicto.

Que el Todopoderoso ilumine nuestro sendero en el cumplimiento de nuestros sueños con la esperanza de lograr un mejor futuro para Colombia y es por eso que nos proclamamos:


“Mujeres Gestoras de Paz”


Bogotá D.C 24 de noviembre de 2016.



Caligrafía y Viñetas:Bárbara Arcila Valdés